Octubre 2016
Creación y Comprensión de Textos
Equipo: Jimena Prado, Pablo Revilla, Rodrigo Cuevas, Lula Curioca, María Levy.
Cultivando sin tierra, agua dulce ni combustibles
En una región desértica del sur de Australia se construyó Sundrop Farm, una granja de cultivo que provee el 15% de los jitomates que se consumen en el país. La revolucionaria importancia de esta granja reside en que no utiliza tierra fértil, agua dulce, pesticidas ni combustibles.
La granja fue instalada intencionalmente en un ambiente que es hostil para la agricultura, con el fin de demostrar que es posible cultivar y comercializar productos sometidos a estas condiciones que comúnmente supondrían un impedimento definitivo. Fue instalada a pocos kilómetros de Spencer Gulf, desde donde se bombea agua de mar y luego remueve la sal con su planta termal de desalinización; luego la sal y los nutrientes se rescatan para ser comercializados o reutilizarse en fertilización de cultivos.
La planta de desalinización funciona con la energía proveniente de una torre solar de 115 metros de alto, con 23,000 espejos y produce hasta 39 megavatios diarios. La torre también genera suficiente energía para alimentar los sistemas de cultivo y proveer de electricidad para calentar y enfriar el invernadero gigante.
La tierra fértil ha sido sustituida por fibra de coco. El agua dulce, que sería muy costosa para transportar a la región, es sustituida por agua salada, la cual es obtenida de manera muy económica. El proceso de desalinización del agua sucede gracias a la utilización de energía solar, en lugar de utilizar combustibles. Su sistema de obtención de energía ahorra "aproximadamente 26,000 toneladas de dióxido de carbono por año, lo cual es equivalente a lo emitido por el tránsito de 500 coches".
La desalinización del agua de mar ahorra lo equivalente a 180 albercas olímpicas de agua dulce, así como más de dos millones de litros de diesel al año. El calor producido con energía solar es utilizado tanto para mantener la temperatura ideal de los invernaderos, como para desalinizar el agua del mar, lo cual es doblemente efectivo y práctico.
Sundrop Farm produce 15,000 toneladas de tomates al año, ya comenzó a vender sus productos en el supermercado australiano Coles y se prepara para abrir invernaderos en Portugal y Estados Unidos.
¿Será este un ejemplo a seguir para el resto de los cultivos del mundo? La granja en cuestión necesita un acceso sencillo y relativamente económico al agua salada; además, el tratamiento del agua tiene un costo distinto en cada región, por lo que el enfoque y variables deben de ser analizadas para cada caso particular.
Económicamente, la edificación está costando más que construir un invernadero regular de tamaño similar, pero produce comida a un costo mucho más bajo. Si todo va según lo previsto por los productores, la granja se expandirá dramáticamente en los próximos años y será copiada en otros lugares del mundo.
El creador de Sundrop Farms llegó a la conclusión de que era necesario un cambio de paradigma en el pensamiento de la sociedad para poder hacer frente a la degradación del suelo, la escasez de agua, el uso de energía, condiciones de trabajo equitativas y el cambio climático, sin dejar de alimentar a una población en crecimiento.
Aunque todavía es pronto, los expertos consideran que el sistema de Sundrop podría ser una solución a los problemas que los agricultores tienen que afrontar en muchas zonas del planeta donde las condiciones climáticas o los recursos para cultivar no son los adecuados.
Bibliografía
Growing food with seawater and solar power, Al Jazeera, http://www.aljazeera.com/indepth/features/2016/10/growing-food-seawater-solar-power-161019174224231.html, [accesado el 23 de octubre de 2016 a las 13 hrs]
Agua de mar y energía solar: Así funciona la enorme granja de cultivo vegetal en el suelo árido de Australia, https://energiaslibres.wordpress.com/2016/10/17/agua-de-mar-y-energia-solar-asi-funciona-la-enorme-granja-de-cultivo-vegetal-en-el-suelo-arido-de-australia/, [accesado el 23 de octubre de 2016 a las 13 hrs]
No hay comentarios:
Publicar un comentario