domingo, 9 de octubre de 2016

Arquitectura

Aris Carballo Arellano
2-octubre-2016

Javier Senosiain

Arquitectura Orgánica

La arquitectura orgánica es la fusión del paisaje y la arquitectura, la armonía del hábitat natural y el hábitat del hombre.
Los diseños, en este tipo de arquitectura, se planean tomando en cuenta lo que hay en el terreno, es decir; valles, crestas y desniveles naturales, entre otros. No es como la arquitectura común que antes que cualquier cosa lo que se hace es aplanar el terreno y sobre eso comenzar a construir, sino que trabajan en conjunto el terreno natural y la estructura que se encontrará dentro, sobre y fuera de él.
Javier Senosiain es un arquitecto mexicano, se dedica a diseñar arquitectura orgánica. Algunas de sus obras: la casa orgánica, casa flor y el Kiss en Naucalpan; la serpiente en CDMX; la casa del árbol en Celaya; y Nautilus en Estado de México, entre otros. Me interesó mucho tratar este tema y específicamente a este arquitecto, principalmente porque es mexicano y también porque admiro su trabajo ya que me parece bastante complicado lograr estos diseños. Me llama mucho la atención la manera en que utiliza los recursos que el mismo terreno le ofrece, adapta perfectamente las entradas de luz, la estructura con las áreas verdes, entre muchas cosas más. Cada trazo en sus diseños arquitectónicos orgánicos tienen una razón de ser. Por ejemplo, en su diseño de la casa orgánica representa los brazos de la madre cobijando al hijo en una estructura con forma de curva. También, menciona que al diseñar esa casa pensó en cómo el hombre (a principio de la historia) se adaptaba a la naturaleza y a los recursos que la misma le ofrecía para vivir. Sus diseños tienen la ideología de la naturaleza, la madre y el hijo: la madre es la naturaleza y el hijo el hombre.
El hombre se vio en la necesidad de inventar la arquitectura en el momento que dejó de ser nómada y tuvo la necesidad de instalarse en un lugar donde vivir y refugiarse. Fue ahí donde comenzaron a habitar las cuevas, éstas fueron las mismas en las que el arquitecto Javier Senosiain se inspiró para crear este tipo de habitaciones. Si analizamos la estructura de la casa orgánica, podremos darnos cuenta que las habitaciones tienen la forma de las cuevas, con ventanas que funcionan como iluminación natural y (a comparación de las cuevas antiguas) cuenta con tecnología y luz artificial, entre otras cosas pero finalmente parte de la misma idea de habitar lo que ya existe, lo que ya nos dio la naturaleza de alguna manera y no derribar lo que tenemos para construir en ese terreno sino cuidar el medio ambiente, dejar las áreas verdes (que le dan una visión estética y amable al lugar), sacarle provecho al terreno para "destruir" lo menos posible. Es mejor fusionar la naturaleza con la arquitectura y así cuidamos el medio ambiente, evitamos deforestación y en lo personal se ve diferente, estético, novedoso, moderno y luce más, tanto el terreno como el diseño. Es de cierta forma arquitectura ecológica sin embargo, no podría definirse como tal porque no cumple con otras características y requisitos que la arquitectura ecológica exige. Es un proceso difícil porque un arquitecto, al apanar el terreno, puede hacer lo que quiera porque no tiene ningún "obstáculo" para instalar cosas pero al momento de encontrarse con un terreno a desnivel hay que tomar en cuenta esos desniveles para diseñar y se "complica" un poco más la obra, instalar cables de luz, tuberías, en fin muchas cosas que se convierten en un dilema a la hora de tener este tipo de terrenos y que Javier Senosiain logra perfectamente en sus obras. Es un arquitecto mundialmente reconocido ya que trabaja con las áreas verdes y hace que sigan el ritmo natural de los movimientos del hombre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario