Paulina Lores
Museo Memoria y Tolerancia
El Museo Memoria y Tolerancia ubicado en el centro de la ciudad de México. Fue inaugurado el 18
de octubre del 2010, con el fin de difundir el respeto y la tolerancia atreves de exposiciones que
cuentan historias reales sobre distintos genocidios del siglo XX, que han sucedido alrededor del
mundo.
La primera sala de la exposición de memoria, llamada el Holocausto trata sobre el genocidio de Alemania fue llevado acabo a través del dictado de Adolf Hitler, quien tenía teorías racistas las cuales indicaban que los judíos, las personas con discapacidades y los testigos de jeova, eran una clase menor, ya que no eran alemanes puros. Los derechos humanos fueron aullidos y las personas fueron deshumanizadas durante el Holocausto. Éste es uno de los genocidios más conocidos de la historia.
La segunda sala trataba sobre el genocidio de Yugoslavia, también conocida como Genocidio de Srebrenica, este consistió en el asesinato de 8.000 personas. El genocidio fue llevado acabo por el ejército de la República Srpska y un grupo militar serbio conocido como ̈Los Escorpiones ̈. Lo que se buscaba principalmente era la eliminación de los varones musulmanes bosnios, pero la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.
La tercera sala dominada como el Genocidio de Ruanda, habla de como se intento llevar acabo la eliminación de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu. En 1994 la mayoría de la población en Ruanda eran hutu y la minoría tutsi, por lo cual el gobierno hacía creer que los tutsis tenían que ser abolidos, pero en realidad no existía ningún grande rasgo que los diferenciara, por lo cual después del genocidio ambas distinciones fueron eliminadas.
La cuarta sala contaba los hechos del genocidio de Guatemala, donde los indígenas Maya eran asesinados. Durante esta guerra 200,000 Mayas fueron asesinados. El ejército guatemalteco y paramilitares perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, Mayas, estudiantes y personas religiosas bajo la teoría de que estos estaban creando un complot contra el gobierno.
En la quinta sala estaba expuesta la información sobre el Genocidio de Camboya en el cual el Jemer Rojo abolió los derechos civiles, suprimió la propiedad privada e intentó eliminar el concepto de individualidad. Durante este tiempo fue prohibido practicar cualquier religión y los lugares de culto fueron destruidos.
La primera sala de la exposición de memoria, llamada el Holocausto trata sobre el genocidio de Alemania fue llevado acabo a través del dictado de Adolf Hitler, quien tenía teorías racistas las cuales indicaban que los judíos, las personas con discapacidades y los testigos de jeova, eran una clase menor, ya que no eran alemanes puros. Los derechos humanos fueron aullidos y las personas fueron deshumanizadas durante el Holocausto. Éste es uno de los genocidios más conocidos de la historia.
La segunda sala trataba sobre el genocidio de Yugoslavia, también conocida como Genocidio de Srebrenica, este consistió en el asesinato de 8.000 personas. El genocidio fue llevado acabo por el ejército de la República Srpska y un grupo militar serbio conocido como ̈Los Escorpiones ̈. Lo que se buscaba principalmente era la eliminación de los varones musulmanes bosnios, pero la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.
La tercera sala dominada como el Genocidio de Ruanda, habla de como se intento llevar acabo la eliminación de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu. En 1994 la mayoría de la población en Ruanda eran hutu y la minoría tutsi, por lo cual el gobierno hacía creer que los tutsis tenían que ser abolidos, pero en realidad no existía ningún grande rasgo que los diferenciara, por lo cual después del genocidio ambas distinciones fueron eliminadas.
La cuarta sala contaba los hechos del genocidio de Guatemala, donde los indígenas Maya eran asesinados. Durante esta guerra 200,000 Mayas fueron asesinados. El ejército guatemalteco y paramilitares perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, Mayas, estudiantes y personas religiosas bajo la teoría de que estos estaban creando un complot contra el gobierno.
En la quinta sala estaba expuesta la información sobre el Genocidio de Camboya en el cual el Jemer Rojo abolió los derechos civiles, suprimió la propiedad privada e intentó eliminar el concepto de individualidad. Durante este tiempo fue prohibido practicar cualquier religión y los lugares de culto fueron destruidos.
El Jemer Rojo hizo que la población creyera y apoyara la idea de guerra de clases, de acuerdo
con la cual la población había sido explotada por potencias imperialistas y por camboyanos
occidentalizados y corruptos, quienes supuestamente mantenían al pueblo en estado de guerra y
de escasez económica. Entre 1975 y 1979 fue asesinado un tercio de la población total de
Camboya.
La sexta sala del museo dentro de la exposición de memoria contaba el conflicto de Darfur, Sudán, fue un conflicto militar por causa racial, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus Baggara de los Abbala y los pueblos de raza negra, no Baggaras y principalmente agricultores. Este genocidio trata de un conflicto racial entre árabes y negros. Aproximadamente 300.00 personas fallecieron.
Estas exposiciones tienen como objetivo comunicar al publico lo que ha pasado alrededor del mundo por falta de tolerancia.
La sexta sala del museo dentro de la exposición de memoria contaba el conflicto de Darfur, Sudán, fue un conflicto militar por causa racial, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus Baggara de los Abbala y los pueblos de raza negra, no Baggaras y principalmente agricultores. Este genocidio trata de un conflicto racial entre árabes y negros. Aproximadamente 300.00 personas fallecieron.
Estas exposiciones tienen como objetivo comunicar al publico lo que ha pasado alrededor del mundo por falta de tolerancia.