LOS MODS, LA SUBCULTURA MÁS NEGLIGADA DE TODAS
ANA HERNÁNDEZ VILLALOBOS
A través de los años, se han presentado numerosas subculturas como respuesta o consecuencia de distintos hechos históricos, sociales y políticos. Empezando con los rockeros de los 50, que surgieron como un grupo de jóvenes frustrados por la situación socioeconómica de la posguerra, hasta los hípsters de hoy en día, que tratan de individualizarse en este mundo, en el cual ya se ha hecho todo (Baudrillard, Después de la Orgía).
De todas las subculturas más populares- punks, góticos, skinheads, etc… una de las más prominentes y prácticamente el génesis que conllevó al surgimiento de todas estas subculturas mencionadas posteriormente son los mods. Al igual que todas estas subculturas, el principal objetivo es protestar contra las convenciones sociales colectivas para conseguir cambios y mejoría para los jóvenes descontentos con el destino que los amparaba. Estos cambios se lograban desde actos rebeldes, violentos y muchas veces ilegales, hasta cosas tan simples como cómo te vistes y te cortas el pelo.
Los mods surgieron a principios de los 60, llegando a su apogeo en el 64, cuando la revolucionaria banda The Who empezó su carrera musical, incitando caos, protesta, rebeldía y ofreciendo una nueva identidad, como varios músicos posteriores y anteriores a ellos. Los mods desaparecieron gradualmente a mediados de los 70, cuando las bandas punk, así como The Sex Pistols, incitaron la onda punk, que realmente solo son mods más jóvenes; la evolución de los mods, por así decirlo.
También es importante recordar los antecedentes a los mods; estos son los rockeros originales, la primera de muchas subculturas que después se desarrollarían. La época dorada de las chaquetas de cuero, cabello totalmente cubierto de cera y motos escandalosas y patéticamente grandes comenzó a desvanecerse y perder su fuerza conforme envejecían sus miembros y comenzaban a transformarse en miembros tranquilos que promovían nuevas convenciones socioculturales. Los mods, a diferencia del provocador estilo desarreglado de los rockeros, portaban peinados y cortes arreglados, zapatos y ropa personalizada sin llegar al escándalo. Fueron los principales en establecer la moda de los 60 que tanto reconocemos hoy. Lo más rebelde eran la enormes parkas, o chamarras largas color verde militar y sus motos con sobrepeso de espejos, decoraciones, faros, focos, etc… El objetivo era transmitir una imagen limpia y ordenada, una presencia digna de un buen trabajo y equidad en el trato hacia los jóvenes de parte de los adultos.
No obstante, los 60 fue una época de muchas nuevas experiencias- algunas catastróficas-, debido al liberalismo que drásticamente incrementó en Inglaterra a medida que se superaban los problemas de la posguerra. Los mods, aún con mentalidad de jóvenes inmaduros e impulsivos, y frustrados por las injusticias sociales no lograron mantener una imagen de responsabilidad, pues las nuevas drogas como la metanfetamina, la anfetamina, la cocaína sintética y la heroína no eran tan controladas como ahora y por ende comunes dentro de esta subcultura.
Curiosamente, los problemas de los mods no eran sólo las injusticias sociales, políticas y económicas como lo eran y fueron de las siguientes subculturas; los rockeros de los 50 que no lograron superar su etapa de rebeldía, junto con nuevos miembros más acordes con los ideales de los rockeros, resurgieron y llegaron a un segundo apogeo compartido con los mods. La tensión entre estas subculturas abarcaba desde el modo de peinarse y vestirse, hasta las motos y los lugares que frecuentaban. Durante la noche, tenían sus respectivos territorios no asignados oficialmente. La competencia entre cual era la subcultura más prominente en todo sentido llegó a medidas drásticas, así como conflictos con armas blancas, varios heridos y de mucha polémica para los miembros mayores de la sociedad, no aún acostumbrados a tanto liberalismo.
La tensión se fue perdiendo conforme surgían los punks y desaparecían ambas culturas, no sin antes causar un conflicto enorme que llego a las pantallas, las radios, los tocadiscos y las noticias. En 1964, en Brighton Beach, Inglaterra, se armó el conflicto más grande, violento y memorable entre estas dos subculturas. La banda The Who ganó mucha fama tras su álbum de rock opera Quadrophenia, el cuál narraba la vida de un modo pre y posconflicto. El álbum se adaptó al cine en el 72 como película dirigida por la misma banda y titulada igual que el álbum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario