lunes, 5 de diciembre de 2016

De allá para acá
Héctor Cabrera

De allá para acá todo es más sencillo. Cruzar la frontera mexicana no representa ningún riesgo para ningún extranjero güero. Malka lo sabía, no tenía que hacer mucho más que sonreírle al oficial. Sin embargo, Malka estaba preocupada. Era ya la segunda vez que se fugaba, antes con Max y ahora sin él. Porque, en realidad, el amor nunca es suficiente para una chica guapa. Nunca había visitado México, nunca había pensado en la existencia de México, nunca había pensado en huir a México. Malka tenía que remontarse mucho para tratar de acordarse de sus clases de geografía, aquellas que había abandonado cuatro años atrás para huir con un comandante en jefe estadunidense. En aquellos tiempos, Malka no lo pensó dos veces y se marchó sin avisar, enamorada y llena de energía. Ahora estaba sola, escapando de aquél amor, intentando salvarse a sí misma de la monotonía. Aunque jamás lo habría dejado entrever, a Malka la había sorprendido la reacción de Max al llegar a América. Todas las promesas que le susurró al oído por el Pacífico, se habían ahogado en el mar cuando tocaron tierra. Max veía a Malka como su trofeo conquistado en guerra, nada más. Con el paso del tiempo, Malka quedó olvidada en la sala del pequeño departamento de aquel fuerte militar. Congelada, como si fuera de bronce y no de carne, esa era Malka hasta hoy. Cuando sin cautela, planeo su escapada, multiplicó lo que cobraba una prostituta por el número de noches que ella pasó dentro de ese patético lugar y tomó el dinero del viejo mueble donde Max escondía sus ahorros, dejándole una nota donde le explicaba que se regresaba a Israel y que el dinero que se llevaba era por todo el amor que se gastó en él.Malka le sonrió al oficial, aquél le hizo la plática con su pobre inglés, la invitó a comer y ella aceptó. Ambos terminaron en un motel de paso, donde Malka comenzaba a construir su nueva aventura. Porque, en realidad, a una chica guapa sólo le gusta aventurarse.

Los nuevos mapas

Héctor Cabrera

Es probable que no hace más de una década, un individuo con educación básica al pensar en mapa lograra visualizar las líneas periferias que dividen las diferentes masas de tierra. Un contorno de lo más básico que ha logrado expandirse a través de los siglos. Un mapa que se construyó en más de un milenio, desde Ptolemy hasta James Cook, pero que en los últimos treinta años ha empezado a existir una deconstrucción del mismo. Primero, Gall-Peters nos presenta un mapa más acertado referente a las masas y sus volúmenes. Sin embargo, actualmente, hasta pensar en una fotografía de la Tierra desde el espacio resulta incierto, puesto que no es más que un registro de luz, una calca. Actualmente, resulta más sencillo pensar en un mapa como los de Chris Kenny que unen diferentes planos creados por el hombre o la naturaleza. Ahora bien, la verdadera cartografía ya no radica únicamente en el espacio, si no en las relaciones que se forman dentro del espacio, el nivel de interacción entre diferentes entes y la conectividad entre sociedades distintas. Hoy, es más certero pensar en el Connectivity Atlas antes que en lo mapas que solían citar “Aquí hay dragones”.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Viviana Ramos
Paulina Lores

El Impresionismo

El Impresionismo se puede considerar como el primer movimiento distintivamente moderno en la pintura. Comenzó en París, en 1860, y su influencia se esparció por Europa y eventualmente llegó a Estados Unidos. Los artistas que incitaron la creación de este movimiento rechazaban las exhibiciones oficiales, sancionadas por el gobierno, o salones de arte, y constantemente sufrieron un rechazo por las academias e instituciones más poderosas de arte. 
Era darle la espalda a los detalles y lograr un acabado limpio que la mayoría de los artistas de esa época buscaban, los impresionistas se enfocaban más en capturar la reacción emocional y efímera de una escena. El impresionismo capturaba un momento y se enfocaba en lo que sentían los artistas. Para lograr este efecto, muchos Impresionistas salieron de los estudios a las calles y al campo. 
El Impresionismo fue un estilo representativo del arte, que no necesariamente dependía de una transmisión realista. El pensamiento científico de esa época empezó a reconocer que lo que los ojos perciben y lo que la mente entiende son dos cosas totalmente distintas. Los impresionistas buscaban capturar los efectos ópticos de la luz para transmitir el pasaje del tiempo, cambios en clima y otro tipos de cambios atmosféricos en sus lienzos. 
Los impresionistas suavizaron sus pinceladas y sus paletas de colore para incluir colores puros e intensos. Abandonaron la perspectiva lineal tradicional y evitaron la claridad de forma que previamente había servido para distinguir los elementos más importantes de una pintura a elementos menos importantes. Por esta razón, muchos críticos vieron fallas en el impresionismo, por su apariencia casi sin terminar y la calidad aparentemente amateur de las pinturas. 
El impresionismo registró los efectos de la renovación masiva a mediados del siglo XIX, en París, encabezado por el ingeniero civil Georges- Eugène Haussmann, la cual incluía el ferrocarril y las estaciones respectivas, que se acababan de construir; amplios decorados en los bulevares que remplazaron las calles angostas y congestionadas, así como grandes lujuriosos edificios de apartamentos. Generalmente enfocándose en la lujuria pública – especialmente cafeterías y cabarets – los impresionistas expresaban la alienación que sentían siendo habitantes de la primera metrópolis moderna. 
A finales de 1880, un grupo de artistas quiso romper con el naturalismo del Impresionismo y expresar emociones en vez de simplemente contorsionar la realidad, concentrándose en temas que trataban con un simbolismo profundo. Por el uso de colores más simples y formas más definidas, su arte fue caracterizado por una estética renovada, tanto como tendencias más abstractas. Entre esta generación de artistas que estaban respondiendo al Impresionismo y estaban Paul Gauguin (1848-1903), Georges Seurat (1859-1891), Vincent van Gogh (1853 –1890), y Paul Cézanne (1839, 1906). 
Estos artistas siguieron distintos caminos estilísticos en búsqueda de logros de autenticidad intelectual y artística. Trabajando independientemente, se conocen como los pos-impresionistas, aunque ellos no se vieron como parte del movimiento en aquellos tiempos. Un crítico y artista, Roger Fry (1866-1934), los categorizó como los “pos-impresionistas”, un término que presento en su exhibición Manet and the Post- Impressionists ,que se instaló en las Galerías Grafton, en Londres, en 1910. 

Bibliografía:

The Art Story privacy policy. (n.d.). Impressionism Movement, Artists and Major 
Works. Retrieved October 25, 2016, from http://www.theartstory.org/movement- impressionism.htm 

Voorhies, A. J. (n.d.). Post-Impressionism | Essay | Heilbrunn Timeline of Art History | The Metropolitan Museum of Art. Retrieved October 25, 2016, from http:// metmuseum.org/toah/hd/poim/hd_poim.htm 

lunes, 7 de noviembre de 2016


Kaori Hayama
Museo Memoria y Tolerancia
“Nunca más. Una vez más nunca más.”

En un país como México, en el que 4 de cada 10 personas afirma que no permitiría que un homosexual, indígena o extranjero viviera en su casa, la promoción del respeto y reconocimiento al otro resulta fundamental. Por ello, en 2010 surge el Museo de Memoria y Tolerancia, cuya misión es crear consciencia a través de la memoria histórica, para fomentar los valores de la tolerancia y el respeto en la sociedad mexicana.
“Buscamos difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los Derechos Humanos; crear conciencia a través de la memoria histórica, particularmente a partir de los genocidios y otros crímenes; alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo que derive en la acción social”, menciona el sitio web del museo. 
A las 10 de la mañana del 29 de septiembre, nos encontrábamos en la entrada de un edificio gris en una de las calles más transitadas del Centro Histórico de la  ciudad. Tras una breve plática sobre la importancia de la tolerancia y el respeto hacia los demás, comenzamos la visita guiada a través de las 7 salas del museo. 
El museo se divide en dos partes: la primera, de Memoria, recuerda los mayores genocidios que han sucedido en la historia de la humanidad. De acuerdo con la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, el genocidio es “la matanza, la lesión grave a la integridad física o mental, el sometimiento a condiciones que lleven a la destrucción física, la aplicación de medidas destinadas a impedir nacimientos o el traslado por fuerza de niños de un grupo a otro, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal” (ONU, 2014). La segunda parte, de Tolerancia, busca crear conciencia sobre cómo estos problemas nos afectan en nuestras comunidades, y cuáles son las maneras de evitarlos. 
El recorrido comienza en el último piso, para ir bajando. El inicio es una cámara obscura, con imágenes y explicaciones sobre lo que es el genocidio. Los acontecimientos que se discuten en este museo son: el Holocausto, Darfur, Camboya, Ex Yugoslavia, Guatemala, el genocidio armenio y Ruanda. Finalmente, la última sala habla sobre la tolerancia, los estereotipos y prejuicios, y la discriminación en nuestro país.
Por medio de videos, imágenes, textos y actividades, el guía nos transporta a través del edificio, y nos invita a reflexionar sobre las causas y consecuencias de estos atroces eventos. Personalmente, me pareció muy interesante la museografía del lugar, ya que el montaje de cada una de las salas es único, y nos permite observar y explorar sus partes con facilidad y entusiasmo. 
En la primera sala del recorrido se nos da una introducción al tema de los genocidios, y se prosigue a hablar del holocausto judío, con seis estaciones, las cuales muestran una perspectiva histórica y reflexiva de los hechos, comenzando con la época de la pre-guerra, y culminando con las consecuencias de este evento. Las siguientes salas están dedicadas a otros genocidios. Una vez que se han revisado estas grandes tragedias, se da la transición de la memoria a la tolerancia.
Si bien es cierto que la mayor parte de las salas de este museo están dedicadas al Holocausto, la visita también nos permitió aprender un poco más sobre otros eventos de los cuales no conocíamos mucho. Sin embargo, el museo sólo nos da una introducción a estos sucesos, por lo que es necesario investigar por nuestra cuenta para poder aprender más.
Los momentos que estamos viviendo en la actualidad del país no son fáciles. Se trata de una situación muy compleja que debemos comprender desde todos los ángulos posibles, la tolerancia es uno de ellos. Mientras nosotros no respetemos las diferencias y las características del otro nunca vamos a llegar a un estado de entendimiento que nos permita convivir como iguales.

sábado, 29 de octubre de 2016

Paulina Lores


Museo Memoria y Tolerancia


El Museo Memoria y Tolerancia ubicado en el centro de la ciudad de México. Fue inaugurado el 18 de octubre del 2010, con el fin de difundir el respeto y la tolerancia atreves de exposiciones que cuentan historias reales sobre distintos genocidios del siglo XX, que han sucedido alrededor del mundo.

La primera sala de la exposición de memoria, llamada el Holocausto trata sobre el genocidio de Alemania fue llevado acabo a través del dictado de Adolf Hitler, quien tenía teorías racistas las cuales indicaban que los judíos, las personas con discapacidades y los testigos de jeova, eran una clase menor, ya que no eran alemanes puros. Los derechos humanos fueron aullidos y las personas fueron deshumanizadas durante el Holocausto. Éste es uno de los genocidios más conocidos de la historia.

La segunda sala trataba sobre el genocidio de Yugoslavia, también conocida como Genocidio de Srebrenica, este consistió en el asesinato de 8.000 personas. El genocidio fue llevado acabo por el ejército de la República Srpska y un grupo militar serbio conocido como ̈Los Escorpiones ̈. Lo que se buscaba principalmente era la eliminación de los varones musulmanes bosnios, pero la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.

La tercera sala dominada como el Genocidio de Ruanda, habla de como se intento llevar acabo la eliminación de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu. En 1994 la mayoría de la población en Ruanda eran hutu y la minoría tutsi, por lo cual el gobierno hacía creer que los tutsis tenían que ser abolidos, pero en realidad no existía ningún grande rasgo que los diferenciara, por lo cual después del genocidio ambas distinciones fueron eliminadas.

La cuarta sala contaba los hechos del genocidio de Guatemala, donde los indígenas Maya eran asesinados. Durante esta guerra 200,000 Mayas fueron asesinados. El ejército guatemalteco y paramilitares perseguían a comunidades indígenas, líderes sindicales, Mayas, estudiantes y personas religiosas bajo la teoría de que estos estaban creando un complot contra el gobierno.

En la quinta sala estaba expuesta la información sobre el Genocidio de Camboya en el cual el Jemer Rojo abolió los derechos civiles, suprimió la propiedad privada e intentó eliminar el concepto de individualidad. Durante este tiempo fue prohibido practicar cualquier religión y los lugares de culto fueron destruidos.


El Jemer Rojo hizo que la población creyera y apoyara la idea de guerra de clases, de acuerdo con la cual la población había sido explotada por potencias imperialistas y por camboyanos occidentalizados y corruptos, quienes supuestamente mantenían al pueblo en estado de guerra y de escasez económica. Entre 1975 y 1979 fue asesinado un tercio de la población total de Camboya.

La sexta sala del museo dentro de la exposición de memoria contaba el conflicto de Darfur, Sudán, fue un conflicto militar por causa racial, principalmente entre los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las tribus Baggara de los Abbala y los pueblos de raza negra, no Baggaras y principalmente agricultores. Este genocidio trata de un conflicto racial entre árabes y negros. Aproximadamente 300.00 personas fallecieron.

Estas exposiciones tienen como objetivo comunicar al publico lo que ha pasado alrededor del mundo por falta de tolerancia. 

Viviana Ramos Patterson
Paulina Lores

Reflexion de vida
La vida es hermosa; sin embargo, no es un lecho de rosas, a pesar de que está llena de altibajos con varias facetas de bendiciones y éxitos.
Para algunas personas, la vida es dura, cruel y despiadada. Este conjunto de personas que ven la vida como castigo, sufren a lo largo de su vida. Por lo que, se han resignado a su suerte, creyendo que la vida ha terminado cuando algo les sucede. Para ellos, nada de lo que hacen puede ser bueno; cometen delitos y mutilan a otros para vengar su mala suerte. Aquellas personas han perdido el sentido de la vida y la mayoría de las veces, ellos llegan incluso a suicidarse, sólo para escapar de la vida injusta que les ha tocado.
No obstante, existe otro tipo de personas que ve la vida como un reto, un canal de descubrimiento e innovación; la observan con una perspectiva de éxito y como una puerta de acceso a la riqueza; para ellos la vida es dulce, colorida y amable, y no importando la situación en la que se encuentren, ellos siguen luchando, porque creen en una causa para obtener el máximo provecho de la vida. No es extraño un adagio que dice: "Donde hay vida, hay esperanza".
La voluntad para el éxito o el fracaso depende de un criterio personal, se puede vivir la vida al máximo con la máxima satisfacción y plenitud. Si se propone con toda mente, todo cuerpo y alma, se puede llegar al éxito. La vida puede ser miserable para usted si se toma todo por concedido y deja todo en obra del destino.
El establecimiento de metas y planes estratégicos que se planteen sin importar las adversidades, que puedan trabajar a tu favor en algún futuro, es una de las cosas necesarias para obtener el mayor provecho de la vida. Estas metas deben ser orientadas para poder tener resultados positivos, deben ser un objetivo que se ha de seguir constantemente, aún si las cosas parecen borrosas o inflexibles en un primer intento.
La mente es el centro de todo: controla tus pensamientos y creencias. Una mente centrada nunca falla; una mente positiva es una herramienta que ayuda a descubrir tus talentos y potenciales. Los grandes hombres, han tenido sus mentes centradas en algún objetivo y nada les ha disuadido de alcanzar sus sueños; cada uno de ellos tenía una creencia; la fe que ellos tenían en ellos mismos alimentaba su concentración, su atención y la forma en la cual vivido la vida. Hoy, nosotros nos hemos beneficiado de un modo u otro de sus inventos, grandes pensamientos e ideologías.
La vida es un reto. Y cualquiera que quiera tener éxito en la vida, debe estar listo para mostrar de qué está hecho; debe estar dispuesto a sacrificar su tiempo y construir su marco de mente hacia la victoria. Lo que está sucediendo en nuestro entorno no debe influir ni afectar nuestra misión diaria para el éxito; en cambio, debemos controlar los acontecimientos que nos rodean y hacer lo mejor de ellos.
La vida es tan fácil; sin embargo, mucha gente se precipita y pierde lo que quieren lograr en la vida. No hay que precipitarse. Demos un paso a la vez. Cada paso debe planificarse antes de ser puesto en marcha; Debemos mantener constante el equilibrio al reaccionar. Y antes de lo esperado encontrará éxito en su vida.
Todos los grandes hombres de hoy en día, de una forma u otra han pasado por el lado oscuro de la vida, pero no se encogen de miedo; en lugar de sentir miedo, se renovaron para redefinir sus objetivos; cabalgan con fe, creyendo en posibilidades positivas de la vida, enfocados en algo, sabiendo muy bien que después de cada tormenta siempre hay un rayo de esperanza.
Toma la vida de forma muy simple, y,¿sabes qué? La vida es para ser disfrutada. ¿Qué pasa contigo?


miércoles, 26 de octubre de 2016

Sofía Zúñiga y Roberta Tommasi

Museo Memoria y Tolerancia

Hace unas semanas, Centro nos llevó de visita al Museo de Memoria y Tolerancia. Nos fuimos todos los alumnos de segundo semestre juntos en camión. Salimos de Centro a las 9 de la mañana y regresamos como a las 2:30 de la tarde. Fue una actividad interesante, el museo nos gustó mucho. Primero nos dieron una conferencia a cerca de la tolerancia y nos explicaron un poco de lo que trataba el museo, luego hicimos una visita guiada en la que nos iban explicando todo con detalle.

El museo está dividido en dos partes, la de Memoria y la de Tolerancia. En la parte de memoria se exponen distintos homicidios que han sucedido a lo largo de la historia, eventos que van desde la segunda guerra mundial, hasta problemas actuales que hay en el mundo. En sí el museo está muy completo, la verdad nos sorprendió, la forma que tiene de exponer cada homicidio es muy buena, llama la atención, está ordenada y fácil de entender. El recorrido tiene varias paradas en las que te ponen videos que te ayudan a entender mejor, y hasta algunas actividades donde interactúas con el guía, comentando del tema y contestando preguntas.

La segunda parte del museo es la de Tolerancia, empieza con el memorial de los niños de Jan Hendrix, que quiere representar a cada uno de los dos millones de niños que murieron por causa de los conflictos que abarca el museo. Después el recorrido trata a cerca de razones de discriminación, de la violencia, de la diversidad y la inclusión, de los derechos de las personas y además, trata temas específicos de nuestro país.

En general el museo es muy completo, trata cada tema con detalle, y la verdad las instalaciones nos sorprendieron. Al final lo que nos quedamos de la visita es una reflexión a cerca de la tolerancia en la actualidad. El museo nos hace darnos cuenta de que sigue habiendo problemas graves de discriminación en el mundo y una gran parte suceden en el país. Uno puede creer que ya no hay homicidios, que ya se aceptan mucho más las diferencias de las personas pero la verdad es que esa todavía no es la realidad y que la historia se sigue repitiendo, parece que no hemos aprendido nada. La tolerancia, no solo debe ser un deber moral, sino una exigencia política; es una virtud que hace posible la paz y consiste en la armonía que hay en la diferencia. La tolerancia contribuye a sustituir la cultura de guerra por la de la paz.



lunes, 24 de octubre de 2016

Octubre 2016
Creación y Comprensión de Textos
Equipo: Jimena Prado, Pablo Revilla, Rodrigo Cuevas, Lula Curioca, María Levy.



Cultivando sin tierra, agua dulce ni combustibles


En una región desértica del sur de Australia se construyó Sundrop Farm, una granja de cultivo que provee el 15% de los jitomates que se consumen en el país. La revolucionaria importancia de esta granja reside en que no utiliza tierra fértil, agua dulce, pesticidas ni combustibles.

La granja fue instalada intencionalmente en un ambiente que es hostil para la agricultura, con el fin de demostrar que es posible cultivar y comercializar productos sometidos a estas condiciones que comúnmente supondrían un impedimento definitivo. Fue instalada a pocos kilómetros de Spencer Gulf, desde donde se bombea agua de mar y luego remueve la sal con su planta termal de desalinización; luego la sal y los nutrientes se rescatan para ser comercializados o reutilizarse en fertilización de cultivos.

La planta de desalinización funciona con la energía proveniente de una torre solar de 115 metros de alto, con 23,000 espejos y produce hasta 39 megavatios diarios. La torre también genera suficiente energía para alimentar los sistemas de cultivo y proveer de electricidad para calentar y enfriar el invernadero gigante.

La tierra fértil ha sido sustituida por fibra de coco. El agua dulce, que sería muy costosa para transportar a la región, es sustituida por agua salada, la cual es obtenida de manera muy económica. El proceso de desalinización del agua sucede gracias a la utilización de energía solar, en lugar de utilizar combustibles. Su sistema de obtención de energía ahorra "aproximadamente 26,000 toneladas de dióxido de carbono por año, lo cual es equivalente a lo emitido por el tránsito de 500 coches".

La desalinización del agua de mar ahorra lo equivalente a 180 albercas olímpicas de agua dulce, así como más de dos millones de litros de diesel al año. El calor producido con energía solar es utilizado tanto para mantener la temperatura ideal de los invernaderos, como para desalinizar el agua del mar, lo cual es doblemente efectivo y práctico.

Sundrop Farm produce 15,000 toneladas de tomates al año, ya comenzó a vender sus productos en el supermercado australiano Coles y se prepara para abrir invernaderos en Portugal y Estados Unidos.

¿Será este un ejemplo a seguir para el resto de los cultivos del mundo? La granja en cuestión necesita un acceso sencillo y relativamente económico al agua salada; además, el tratamiento del agua tiene un costo distinto en cada región, por lo que el enfoque y variables deben de ser analizadas para cada caso particular.

Económicamente, la edificación está costando más que  construir un invernadero regular de tamaño similar, pero produce comida a un costo mucho más bajo. Si todo va según lo previsto por los productores, la granja se expandirá dramáticamente en los próximos años y será copiada en otros lugares del mundo.

El creador de Sundrop Farms llegó a la conclusión de que era necesario un cambio de paradigma en el pensamiento de la sociedad para poder hacer frente a la degradación del suelo, la escasez de agua, el uso de energía, condiciones de trabajo equitativas y el cambio climático, sin dejar de alimentar a una población en crecimiento.

Aunque todavía es pronto, los expertos consideran que el sistema de Sundrop podría ser una solución a los problemas que los agricultores tienen que afrontar en muchas zonas del planeta donde las condiciones climáticas o los recursos para cultivar no son los adecuados. 



Bibliografía

Growing food with seawater and solar power, Al Jazeera,  http://www.aljazeera.com/indepth/features/2016/10/growing-food-seawater-solar-power-161019174224231.html, [accesado el 23 de octubre de 2016 a las 13 hrs]


Agua de mar y energía solar: Así funciona la enorme granja de cultivo vegetal en el suelo árido de Australia, https://energiaslibres.wordpress.com/2016/10/17/agua-de-mar-y-energia-solar-asi-funciona-la-enorme-granja-de-cultivo-vegetal-en-el-suelo-arido-de-australia/, [accesado el 23 de octubre de 2016 a las 13 hrs]

lunes, 17 de octubre de 2016

Roberta Tommasi, Sofia Zuñiga, Shelly Sitton y Kaori Hayama

Asaltos en la CDMX

En la Ciudad de México suceden decenas de asaltos y robos diariamente, muchos de ellos por medio de violencia. Sin embargo, el gobierno todavía no ha logrado hacer los avances suficientes para que la población se sienta segura en su ciudad. Estos delitos pueden suceder en todas partes y a todas horas, desde en el transporte público y privado, hasta en las tiendas, en la calle, y en casa; nadie está exento de ellos. La percepción sobre la inseguridad en las calles de nuestra ciudad va en aumento, por lo que es necesario tomar precauciones y conocer más sobre estos problemas, para así poder prevenirlos.

Según un estudio del INEGI, la mayoría de los delitos que ocurren en la CDMX se presentan entre las 12 del día y las 6 de la tarde, siendo éstos el 42% de los casos. Por otro lado, en la noche suceden el 28%, y, aunque sea difícil de creer, solamente el 6% de los casos suceden en la madrugada.

Un 73% de los robos y asaltos se concentran en el transporte público. Todos los días se reportan varios casos. Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2015 se denunciaron ante el Ministerio Público mil 455 asaltos a unidades de pasajeros y de carga, y este año suman 680 hasta el mes de julio. Hasta la fecha lo más seguro es que la cifra haya aumentado considerablemente. Además, es común que haya muertes en este tipo de atracos. Se cree que una de las principales causas de asaltos en el transporte público es que circulan miles de unidades irregulares en la ciudad, y al no haber control, los conductores con frecuencia están aliados con los asaltantes.

Un 42% de los robos suceden en la calle, pero un aspecto importante a considerar, es que no todos los crímenes son denunciados. En promedio se denuncia el 12% de los delitos que suceden en la ciudad de méxico.

La seguridad que por muchos años fue una garantía en la Ciudad de México es hoy uno de los grandes pendientes y la mayor preocupación para la sociedad.
Durante 2013, fueron declarados 2.8 millones de delitos, lo que equivale a un delito cada 11 segundos. En la tarde se declararon 1 millón 481 mil delitos, 49 mil delitos más que en 2012 en el mismo horario.

La probabilidad de ser víctima de algún delito aumente si la persona es hombre, ya que 35% de ellos declararon ser víctimas, en comparación a 31% de las mujeres. en el Distrito Federal cuatro de cada 5 afectados estuvieron presentes en el momento del delito y 16% fueron víctimas de agresión física.

Asaltos y robos en la Ciudad de México

Armanda, Lucía, Aris, Marie

Asaltos y robos en la Ciudad de México

El asalto es uno de los delitos más comunes que se cometen en la Ciudad de México, y se caracteriza por la violencia que se ejerce contra las personas a las cuales se encuentra dirigido, y la mayoría de las veces está motivado por el fin de obtener bienes ilegalmente.

México ocupa el primer lugar mundial en robos con violencia, de acuerdo con un estudio que realizó la empresa de seguridad privada Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial. Según el informe, en 67 de cada 100 asaltos se utilizaron armas de fuego, junto con armas punzocortantes, y en 2.3% de los casos, armamento falso. Uno de los factores que incide en el crecimiento de la delincuencia en México es la falta de educación, que se inculca en la familia y en las autoridades, quienes carecen de credibilidad en sus tres órdenes de gobierno. Esto provoca que no sean respetadas y que los ciudadanos no tengan a quien recurrir.

Hoy en día, en esta ciudad, un asalto puede suceder en cualquier momento, a cualquier persona, ya sea de día o de noche, en una calle muy frecuentada o en una esquina sola, en un auto, un camión o simplemente caminando.  Los asaltantes pueden o no elegir a sus víctimas según el tipo de vehículo que sea, el número de personas, su género y la edad; sin embargo, lo hacen también al azar.

Con la amenaza a mano armada, la persona tiene que dar todo lo material para salvar su vida, de lo contrario, podría arriesgarla. Estas prácticas violentas dejan un trauma en las víctimas, ya que viven con el miedo de que vuelva a pasar.

¿Qué hacer contra estos actos bárbaros, cómo hacer para disminuir las cifras de la inseguridad en la ciudad? El problema no es tan fácil de solucionar pero podríamos prevenirlo si se controlara la entrada de armas al país y se aumentaran los dispositivos de seguridad, agregando cámaras y aumentando la presencia de la policía en la ciudad, así como que cada ciudadano -como acto de prevención a un asalto- no llevara objetos de valor y escondiera el dinero en una parte de su ropa, llevando una cartera adicional con unos billetes y tarjetas de crédito apócrifos.

Hemos llegado a situaciones extremas en el país, donde se llevan a cabo, de forma rutinaria, secuestros, corrupción, homicidios, violaciones, lesiones importantes, robos con violencia, extorsión telefónica, narcotráfico, ciberdelitos, etc. Es común conocer a personas que han sido secuestradas o alguno de cuyos familiares lo ha sido.

Es una pena que hoy en día lo veamos como algo normal, le damos muy poca importancia cuando en realidad es un problema muy grave. Estamos tan acostumbrados a ver violencia y a escuchar de ella, que ya no nos sorprende cuando alguien ha pasado por una situación similar.


También es importante saber a qué tipo de autoridades podemos recurrir en casos de emergencia y cómo hacerlo. Por ejemplo, en el 2013, la Secretaría de Seguridad Pública lanzó una aplicación llamada “Mi policía”, para smartphones, mediante la cual una persona puede contactar a una o varias patrullas que estén en la zona, para reportar algún incidente o sospecha de que uno esté sucediendo, y en cuestión de tres o cuatro minutos llega la policía para verificar que todo esté bien.